19 mayo 2024

Cuál es el origen de la vacuna contra el dengue que Argentina estudia incluir a fin de año

Mientras que los casos se incrementan en el país, surgen las dudas en relación a las dosis que existen en el mundo para combatir la enfermedad.

La infección de manifiesta en el organismo con fiebre, dolor detrás de los ojos y de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y de articulaciones y cansancio extremo. En los casos más severos, el cuadro cuadro que genera el dengue - cuyo virus presenta diferentes serotipos- se hace visible además con sangrado de nariz, encías y hemorragias con la aparición de manchas en la piel. Justamente, por eso, desde todas las áreas de salud a nivel Nacional y frente al incremento en la cantidad de personas infectadas por el virus del dengue, se insiste en las medidas de prevención para evitar la propagación de los casos.

El dengue, repiten los expertos, no se transmite de persona a persona, sino que tiene un vector común: el mosquito Aedes aegypti. Por eso, justamente, el contagio de la enfermedad se produce de persona infectada a mosquito y de este a otras personas. De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud de la Nación desde que comenzó 2023 hasta el sábado 25 de marzo, se notificaron en el país 16.143 casos de dengue.

De ese total de personas que contrajeron la infección luego de ser picadas con un moquito infectado con el virus 14.224 adquirieron la enfermedad dentro de los límites del país. Por estos días, en buena parte del territorio la existencia del vector transmisor se halla en la etapa de un mayor "pico" de circulación por lo que las recomendaciones clave por parte de las autoridades consisten en eliminar de los hogares las posibles fuentes de proliferación de larvas del Aedes aegypti.

Los datos publicados por el área a cargo de la Salud en el país (logrados a partir del reporte derivado de las provincias) dan cuenta que el  virus se ha identificado en 14 jurisdicciones: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Formosa, Chaco, Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y La Rioja. En otras provincias, como Mendoza, la presencia del mosquito es una realidad, aunque hasta ahora no se ha registrado la presencia del vector infectado con el virus.

En lo relacionado a fiebre chikungunya, las estadísticas oficiales dan cuenta de 657 casos en el país, de los cuales 244 adquirieron la infección en Argentina: 159 se encuentran en investigación y 254 adquirieron la infección fuera del país. Al momento, la circulación de este virus se ha confirmado en siete jurisdicciones: Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe.

Frente a esta realidad y en tanto Argentina no es considerada una zona endémica dentro de la región Latinoamericana en relación a la prevalencia de dengue y fiebre chikungunya, la noticia relacionada a la existencia de vacunas que permiten prevenir la infección, ya genera dudas entre la población.

Justamente, por estos días la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) se encuentra evaluando la factibilidad en relación a la utilidad de una vacuna contra el dengue. Se trata de sueros que ya existen en el mundo y de hecho por el momento los especialistas hablan de la existencia de dos compuestos que podrían generar inmunidad ante la infección. Una de las vacunas es la que fue desarrollada por la empresa Sanofi Pasteur, de origen francés. Esta vacuna ya fue autorizada en algunos países para ser aplicada desde los nueve años. Sin embargo, esta dosis solo puede ser aplicada a personas que ya hayan desarrollado la infección previamente y que vivan en regiones con alta circulación del virus.

En este caso, el compuesto se administra en tres veces y protege al cuerpo contra cuatro serotipos distintos. A esa vacuna de origen francés se suma otra que fue fabricada en el laboratorio japonés llamado Tekeda. Esa es la vacuna que está siendo evaluada por científicos argentinos y podría ser aprobada a fines de 2023 o sobre el inicio de 2024 para su uso en el país.

Medidas de prevención vigentes

Mientras Argentina evalúa la factibilidad de la vacuna de origen japonés y lo casos de dengue se incrementan, desde todos los sectores de salud advierten que la clave por el momento para frenar la propagación de los mosquitos y la continuidad de la infección, consisten justamente en mitigar su presencia. Por eso, una de las claves más repetidas consiste en evitar la acumulación de agua en recipientes y objetos que pudieran ser foco de criadero de las larvas.

También es fundamental el aislamiento de los pacientes infectados para evitar que sean picados por el mosquito vector (Aedes aegypti), que a su vez disemina el virus al picar a otras personas luego de ser infectado. En este sentido, es fundamental el uso de repelentes y ropa que cubra el cuerpo. La limpieza de los ambientes que pudieran ser sitios de anidación de los mosquitos es otra medida sanitaria clave para evitar el aumento de casos de dengue en el país.

La instalación de tela mosquitera en las rejillas de desagües es otra medida que no puede pasar por alto, en tanto que no debe olvidarse que el mosquito adhiere sus huevos a las paredes de los recipientes. Por esto, además de cambiar el agua de los recipientes y darlos vuelta, el muy importante cepillar el interior de sus paredes. En el caso de los bebés, es preciso proteger con tela de tul los cochecitos y cunas, debido a que el uso de repelentes no es recomendable en estos casos.