16 junio 2024

Quién es el investigador argentino convocado por la OMS y por qué tema

Guillermo García Effron, docente e investigador del Conicet, fue seleccionado entre 19 expertos de todo el mundo por la Organización Mundial de la Salud.

Mientras atraviesa dificultades respecto al funcionamiento a partir de la falta de financiamiento y cuando algunos se atreven a discutirla, la ciencia en argentina, vuelve a ser distinguida y valorada a nivel internacional a partir de los conocimientos de sus profesionales.

Guillermo García Effron, docente investigador y director del Laboratorio de Micología y Diagnóstico Molecular de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), fue seleccionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para formar parte de un prestigioso grupo de 19 expertos de distintas partes del mundo. A partir de ahora tendrán la misión de redactar un informe crucial sobre herramientas diagnósticas en micosis.

El equipo de expertos está compuesto por seis especialistas europeos, cuatro de África, tres de Oceanía, tres representantes de EE. UU. y Canadá, un representante de China, y dos integrantes de Sudamérica: uno de Colombia y García Effron representando a Argentina.

“A comienzo de año se comunicaron conmigo para preguntar si aceptaba la invitación, la elección es a partir de los antecedentes. Es un reconocimiento al trabajo que hacemos”, explicó en diálogo con MDZ, el investigador que nació en Paraná, pero que se formó en Santa Fe.

García Effron es un trotamundos, se formó en nuestro país, pero luego estuvo en España realizando doctorados y más tarde en Estados Unidos en el posdoctorado. Regresó a la Argentina, siempre ligado al estudio y las investigaciones, hechos que fueron determinantes para la elección en este ambicioso proyecto.

"Es un sube y baja, casi que estamos acostumbrados", explica en una mezcla de risas y lamentos el momento de la ciencia en nuestro país.

Investigación sobre micosis

La micosis se considera como una enfermedad infecciosa que afecta a los tejidos de la piel, causada por la presencia de hongos. Estos suelen crecer en zonas del cuerpo en las que se puede acumular humedad, como lo es el área inguinal, los genitales, uñas de manos y pies, cuero cabelludo, entre otros.

El informe que publicará la OMS incluirá una lista de herramientas diagnósticas prioritarias para micosis. Este documento está dirigido a desarrolladores de pruebas y plataformas de diagnóstico, empresas biotecnológicas, académicos, financiadores de investigación, y formuladores de políticas, con el objetivo de abordar la creciente preocupación global por las enfermedades fúngicas invasivas (EFI).

"Este informe, centrado en el diagnóstico de EFI, es un gran avance en la lucha contra las enfermedades fúngicas invasivas y la resistencia a los antifúngicos. La inclusión de expertos de todo el mundo resalta la importancia de las colaboraciones internacionales para enfrentar los desafíos de salud pública más apremiantes de nuestro tiempo", expresó García-Effron.

Las enfermedades fúngicas invasivas (EFI) son infecciones sistémicas causadas por levaduras u hongos filamentosos, y representan una preocupación cada vez mayor para la salud pública. Las personas inmunocomprometidas o gravemente enfermas, como pacientes con cáncer, VIH/SIDA, enfermedades pulmonares crónicas, trasplantes y cuidados intensivos, son especialmente vulnerables a estas infecciones.

Micosis a nivel mundial

Datos recientes indican que más de 6,5 millones de personas en todo el mundo sufren infecciones invasivas por hongos, resultando en aproximadamente 3,8 millones de muertes anuales. Estas cifras son significativamente más altas de lo previamente estimado, subrayando la urgencia de abordar este problema de salud global.

La resistencia a los antifúngicos está aumentando, similar a la resistencia a los antibacterianos, lo que complica aún más el panorama. La OMS advierte que la resistencia antimicrobiana (AMR) es una seria amenaza para la salud pública mundial, afectando especialmente a los países de bajos recursos.

En 2022, la OMS desarrolló la primera lista de patógenos prioritarios fúngicos (WHO FPPL), con el objetivo de dirigir los esfuerzos de investigación y definir las prioridades de inversión. Siguiendo esta línea, el informe que está en proceso de redacción buscará guiar la inversión en el desarrollo de nuevas herramientas diagnósticas para las EFI. Este enfoque es vital, ya que el acceso desigual a la tecnología diagnóstica deja muchas infecciones sin tratamiento, particularmente en países de ingresos bajos y medianos.

El organismo internacional resalta la necesidad de diagnósticos tempranos y efectivos para las EFI, que incluyan la identificación del patógeno y pruebas de sensibilidad a los antifúngicos. Lamentablemente, el desarrollo de estos diagnósticos ha quedado rezagado en comparación con otras áreas, y las brechas en disponibilidad son más marcadas en países de bajos recursos.

Para abordar estas brechas, el grupo de expertos de la OMS está revisando los diagnósticos in vitro (IVDs) para EFI disponibles y en desarrollo. Además, están mapeando el panorama actual e identificando brechas y necesidades específicas, clasificando el enfoque en países de ingresos bajos, medianos y altos. Se espera que esto sirva de guía para la investigación y el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico, mejorando el acceso y reduciendo los costos.

La participación de Guillermo García Effron en este proyecto de la OMS no solo destaca su trayectoria y expertise en micología y diagnóstico molecular, sino que también subraya el papel fundamental que los científicos argentinos están desempeñando en la lucha contra las enfermedades globales.

Este informe promete ser un recurso valioso para la comunidad médica y científica, proporcionando las herramientas necesarias para enfrentar las enfermedades fúngicas invasivas con mayor eficacia y equidad.